1- ALGUNOS ANTECEDENTE HISTORICOS DE CORRIENTES-
FUNDACION DE CORRIENTES: La ciudad de
Corrientes fue fundada por el Adelantado Juan Torres de Vera y Aragón con el
auxilio de Alonso de Vera y Aragón, llamado el Tupí, y Hernando Arias de
Saavedra; Hernandarias; el 3 de abril de 1588. El Adelantado necesitaba hacerlo
para cumplir las capitulaciones de su cargo; fue fundada como estación de paso
entre Asunción y Buenos Aires. Torres de Vera y Aragón no permaneció en la
nueva fundación, ya que siguió viaje a España para lograr la ratificación de su
cargo, como anécdota, vale citar que fue una de las pocas ciudades fundada por
un Adelantado. San Juan de Vera de las Siete Corrientes fue el nombre dado a la
ciudad un siglo después de la fundación, ya que San Juan Bautista fue uno de
los santos escogidos por los fundadores para proteger a la ciudad, que luego se
transformó en Corrientes, su fundador le dio el nombre de Ciudad de Vera, el
cual consta en el acta de fundación. Pensada como estación de paso entre
Asunción y Buenos Aires, para dotar de mejor respaldo a la colonización de las
tierras que se extienden entre el río de la Plata y el Paraguay, se escogió
para su ubicación el puerto natural provocado por el cambio de recorrido del
Paraná, cuyo curso vira hacia el sur en ese punto. Las siete Corrientes agregadas
con posterioridad al nombre de su fundación se debe a la peculiar geografía de
su costa, marcada por siete puntas de piedra o penínsulas que penetran en el
río, provocando fuertes corrientes que dificultan la navegación. Su
privilegiada ubicación, así como la elevación del terreno, que la protege de
las inundaciones, a diferencia de la vecina Resistencia, la convirtió en una
plaza importante durante la época colonial.
La relación con los nativos guaraníes que habitaban
la zona fue ambigua desde un comienzo; el núcleo poblacional de los fundadores
estaba constituido en su mayoría por mestizos criollos procedentes de Asunción,
afines por cultura y educación con la lengua guaraní y sus costumbres. Sin
embargo, procedían de tribus enemistadas con los locales que habitaban las
lomadas cercanas, a los que el desafío de los conquistadores provocó a
continuos ataques. La principal edificación de la temprana ciudad fue el fortín
de madera, y presenció reiterados enfrentamientos hasta que la Real Cédula
dictada por Felipe III el 30 de enero de 1609 dio lugar a la más gentil y
eficaz penetración de las reducciones jesuíticas.
Uno de estos episodios dio lugar a la leyenda de la
“Cruz de los Milagros”, (la Cruz del Milagro es venerada en Corrientes), la que
se encuentra hoy en la iglesia La Cruz en la ciudad. El hecho sucedió el 9 de
abril de 1588, y contribuyó notablemente para que la fundación prosperara. Bien
puede haber sido que la Cruz erigida en medio del campo raso cual gigantesco
pararrayos atrajera un rayo y como para los guaraníes representaba a los dioses
de los conquistadores que querían destruir, la caída de este dio lugar a lo que
más tarde se conoció como el milagro de la Cruz.
La ciudad fue fundada bajo la advocación de cuatro
santos católicos: San Sebastián, La Cruz del Milagro, San Juan Bautista, y la
Virgen del Rosario, correspondiendo esta última imagen a la Catedral
correntina.
Tiempo después, dicha ciudad pasó a llamarse sólo
Corrientes. En la actualidad la ciudad tiene más de 400 años desde su fundación.
LA BATALLA DE CAA GUAZÚ-
La batalla de Caaguazú (Departamento Mercedes,
provincia de Corrientes, 28 de noviembre de 1841) fue un combate de la guerra
civil argentina, entre las fuerzas de Entre Ríos, al mando de brigadier Pascual
Echagüe y las de la provincia de Corrientes, dirigidas por el brigadier José
María Paz, que significó un hito histórico para el federalismo.
La "Batalla de Caá Guazú", librada a la
orilla del Río Corriente en el Departamento de Mercedes. En la publicación
anterior recordamos a Marcos Azcona, quien tuviera una participación destacada
en aquel enfrentamiento, demostrando su coraje y valentía en defensa de nuestra
provincia. Hoy compartiremos el desarrollo de este enfrentamiento entre
Federales y Unitarios. “Nuevamente la Villa del Paiubre se vió amenazada ante
el avance de las tropas temidas del general Echagüe quien decidió invadir la
provincia de Corrientes, movilizando su ejército en septiembre de 1841 desde su
cuartel general instalado en Villaguay. Mientras tanto el General Paz, enterado
de la noticia, reunió a su ejército, aún en formación, para llevar a cabo una
guerra de partidas con el propósito de entorpecer el avance enemigo y a su vez
debilitarlo; esta responsabilidad le cupo a los hermanos Joaquín y Juan
Madariaga, con fuerzas de los departamentos del pay ubre- que integraba el
Coronel Marcos M. Azcona- y fuerzas de Curuzú Cuatiá.
Ante la solicitud de refuerzos, el General Paz
envió al General Núñez quien formó la vanguardia del Ejército de Corrientes con
ochocientos hombres, mientras tanto, Paz iniciaba su retirada estratégica para
llevar al enemigo al terreno que más le convenía y encarar la lucha final.
El estratega decide cruzar el Paso Pucheta en el
arroyo Paiubre, con las tropas correntinas a nado, también lo hizo el enemigo
pero por otro paso más arriba, quedando ambos ejércitos en el rincón que forma
dicho arroyo con el río Corriente…claro que Paz se colocó a la margen derecha
por el paso Caá Guazú (monte grande); La estrategia del genial militar cordobés
se va desarrollando como lo planeó, el mismo lo relata en sus memorias:- “desde
que me cercioré del estado del río y reconocí los pasos, me decidí a empeñar el
combate, cuando Pascual Echagüe se propusiera atravesarlo”. Días antes del
combate final, durante la noche, una partida de correntinos pasan el río
Corriente y se sitúa a retaguardia del enemigo, con la misión de hostigar
constantemente a la tropa adversaria durante el arreo de ganado pero
fundamentalmente cortando las comunicaciones de Echagüe con su provincia, pues
sus mensajes iban a parar a las manos del General Paz, así sus chasques eran
interceptados por las partidas correntinas, tomados prisioneros y luego
enviados a la capital correntina.
Las acciones de guerra más importantes de este periodo se desarrollaron en la
ciudad de Mercedes, el General Paz relata textualmente: -“En todos estos
encuentros fuimos felices pero sobre todo en el ataque en Mercedes, pueblo
situado cerca de Villanueva y que quedaba diez leguas a retaguardia del
enemigo”. Como la emigración había sido universal, el pueblito quedó desierto y
Echagüe que no quería conquistar solo paredes, llamó a algunos vecinos que
habían ganado la fragosidad de los desiertos para que lo poblasen. Pascual
Echagüe nombra comandante del Departamento a Desiderio Benítez quien logra
atraer algunas familias y repoblar Mercedes, asiendo de la misma, una mala
trinchera para su defensa, apoyándose en un fuerte escuadrón. El Coronel Don
Faustino Velasco es destinado por el General Paz a dirigir las operaciones de
las partidas del sur de Corrientes, caer sobre el pueblo de Mercedes y tomarlo
por sorpresa; este combate se realizó en las afueras del pueblo, venciendo las
tropas correntinas al fuerte escuadrón entrerriano, y así el pueblo de Mercedes
fue liberado y protegido por las tropas del General Velasco.
Es un honor recordar siempre que mercedes fue lugar de batallas en defensa de
la libertad de nuestra provincia.
El departamento de Mercedes fue testigo aquel 28 de
noviembre de 1841 cuando el tercer ejército libertador al mando de General José
María Paz triunfa en la batalla de Caá Guazú con su ejército de novatos y un
grupo de 350 hombres que formaban las reservas, al poderoso ejército del
General Pascual Echagüe, quién los llamaba “Los escueleros de Paz” ya que se
trataba de chicos de entre 15 y 16 años que nunca combatieron y que jamás
tuvieron una instrucción para esta invasión, pues muy pocos hombres con
experiencias en combate quedaron en la provincia, como consecuencia de la
derrota de Pago Largo tres años antes, cuando los correntinos junto a Berón de
Astrada perecieron en el campo de batalla.
La provincia de Corrientes después del desastre de Pago Largo, fue gobernada
por un representante federal, el pueblo tuvo entonces que superar la pérdida
casi total de sus hombres; tiempo después comenzó a formar nuevamente su
ejército para defender la autonomía provincial, resistiendo una vez más las
invasiones. Era Gobernador de la Provincia el Brigadier Don Pedro Ferré. Años
más tarde esta batalla en cuanto a estrategia, fue estudiada y tomada de modelo
por la academia militar norteamerican de West Point y las fuerzas armadas de
algunos países de Europa, donde se estudian dos hechos sudamericanos de los
miles que ha habido por estos pagos: uno es el Cruce de los Andes, realizado
por el brigadier general Don José de San Martín, como un modelo de
planificación exacto, y el otro es la “Batalla de Caá Guazú” en la que un
ejército de infantería en su mayoría de novatos desarrollando su estrategia en
el uso del terreno y planificación matemática, lograron un triunfo categórico
en tan solo cuarenta y cinco minutos, con menor cantidad de hombres y poca
preparación, derrotando al ejercito entrerriano compuesto por las tres armas,
oficiales y soldados de mucha experiencia en el campo de batalla.
LOS CAZADORES CORRENTINOS:
El 14 de agosto de 1806 84 correntinos residentes en Buenos Aires se
reunieron en asamblea y constituyeron la Compañía de Cazadores Correntinos. Al mando inicial del capitán Juan José Fernández Blanco, luego lo suplantó el vizcaíno Nicolás Murguiondo. El segundo jefe de esta compañía era el teniente Elías Galván.1 El subteniente era Juan Tomás Fernández, el subteniente de bandera era
Juan Ventura Benítez, los sargentos: Juan Bautista Meza, Juan Ventura Medina,
Juan del Carmen Rodríguez, Tomás Vallejos, Roque Romero y Antonio Elorcia.2
El 12 de octubre de 1806 fueron bendecidas en la
iglesia de Santo Domingo las banderas del Tercio de Vizcaínos, incluyendo a los
Cazadores Correntinos.3
Su uniforme consistía en un sombrero cilíndrico
negro con presilla blanca en forma triangular, chaquetilla verde y vueltas
amarillas con alamares, pantalón blanco, botas de cuero negro, faja roja,
sombrero alto con penacho verde y amarillo. Por armamento usaban un fusil de
chispa y bayoneta
Los Cazadores Correntinos han tenido el honor de
acompañar muy de cerca de las dos figuras máximas de nuestra argentinidad.
Corría el año 1807… y el 2 de julio los Cazadores
Correntinos debutaban en la Plaza Miserere. Este batallón lo organizó
Corrientes como aporte a la defensa nacional. Salió el 1º de julio desde las
inmediaciones de Buenos Aires con 67 hombres junto al batallón de Cántabros de
la Amistad, para incorporarse a las fuerzas comandadas por Santiago de Liniers
en el puente Barracas.
Inicialmente fueron reclutados en San Roque y fue
en Buenos Aires donde terminó de conformarse, siendo así Corrientes junto con
la Capital del Virreinato la única actual provincia que tuvo cuerpo propio
formado por nativos de ella.
En un principio contó con 85 plazas mandadas por el
capitán Juan José Fernández Blanco. Lucían sus hombres escarapelas rojas y su
uniforme contaba con chaquetilla verde con vueltas amarillas y alamares,
pantalón blanco, faja roja, botas altas y sombrero alto con penacho verde y
amarillo.
Por ser pequeño su número, formó brigada con el
batallón de Cántabros de la Amistad. Algunos de sus integrantes formaron la
expedición auxiliar que combatió en La Colonia y en San Pedro. El resto
combatía a las órdenes de Liniers.
Es cierto que las características, formación y
misión, a decir de Profesor Enrique Deniri, son distintas en los hombres que
conforman Granaderos y Cazadores. Pero igualmente cierto es que la bravura y
destreza de todos ellos no los diferencia en nada.
Señala el historiador Deniri. “El cazador era un
soldado de infantería montado. Una especie de caballería ligera empleada sobre
todo en descubiertas y desplegados en guerrillas, que llegado el momento
combatía a pie y estaba por lo general armado livianamente, con sable y
pistolas, quizá una tercerola. Así vemos que en las Invasiones Inglesas, como
se los utilizó con fines defensivos, fueron provistos de mosquetes,
necesariamente armas impropias para las acciones montadas.
El Granadero en cambio, era un soldado
especializado, que corría gran riesgo por cuanto lanzaba "granadas",
que en aquella época era más probable que mataran al tirador que a su enemigo.
De allí las bombas que son sus distintivos, en la hebilla del cinto, el cuello
y otras partes del uniforme.
El uso como caballería pesada, armada de grandes
sables, fue una genial adaptación de San Martín al teatro de guerra americano.
En tanto, el uniforme de los cazadores - el histórico - responde a las pautas
militares españolas de la época y el de los granaderos es prácticamente el
mismo que el de los franceses de Napoleón. Cosa lógica porque San Martín
querría diferenciarlos de los "matuchos".
Ese mismo uniforme, con un pequeño sable corvo,
torres laureadas en vez de bombachas, y gorra sustituyendo el morrión, es el
que usan nuestros cadetes del Colegio Militar de la Nación.”
A Los cazadores Correntinos se les reconoce en la
historia correntina como la primera milicia organizada e institucionalizada de
nuestra provincia y fueron valioso antecedente de la policía de la Provincia de
Ctes. Es por ello que por Ley Provincial N° 4006/ del año 1.986, Crea en el
ámbito de la policía de la Provincia, un cuerpo especial llamado CAZADORES
CORRENTINOS, que llevan los uniformes de época y que intervienen en todas las
festividades patrias y en los desfiles. Además este cuerpo policial es guardia de
honor de la Casa De Gobierno, Del Poder Legislativo y de todo sitio relevante
en la provincia de Corrientes.
LOS DRAGONES CORRENTINOS:
Los
Dragones correntinos, por su parte, nacen también por orden del primer gobierno
patrio, que el 19 de abril de 1812 ordena la formación de un nuevo cuerpo de
línea con el nombre de “Regimiento veterano de Dragones de San Juan de Vera” a
tres compañías de 100 hombres cada una, con un capitán, un teniente y un
alférez (abanderado, equivalente a un subteniente actual). Su primer Jefe es el
Coronel Elías Galván, y entre sus oficiales destaca un nombre largamente
conocido por los correntinos: Genaro Perugorría.
El
uniforme pautado para el nuevo cuerpo es el que vimos recreado el día 25 de
mayo: Chaquetilla azul, vueltas y collarín verdes (mangas y cuello de la
chaquetilla), vivos y botones blancos, chaleco blanco, pantalón azul, cinturón
de cuero, camisa, poncho y gorra, corbatín negro, morrión con penacho blanco y
escudo. Collarín con sable y palma entrelazado, bordado en blanco. En los
hechos, entre 1812 y 1822, los Dragones revistaron como piquete, con una planta
aproximada de treinta y siete a cuarenta hombres. Estaban armados con
tercerolas (arma larga de un tercio del tamaño de un fusil, unos 70 cm), sables
latones y lanzas.
En 1824 y 1825, los dragones se sublevan por
diversos motivos, y en 1826 sus efectivos son reducidos nuevamente a las
dimensiones de un piquete que, ante el riesgo de una Guerra con el Imperio del
Brasil, se remonta nuevamente a tres compañías.
En 1829, cambian de nombre, pasando a denominarse
“Regimiento de Granaderos a Caballo”, prestando destacados servicios hasta la
batalla de Pago Largo.
La importancia de los Dragones Correntinos radica
en que en todos esos años, primero como Dragones y luego como Granaderos,
fueron la columna vertebral del Ejército de Corrientes, colaboran en la campaña
de Belgrano al Paraguay, algunos de sus integrantes participan en el sitio de
Montevideo, y, bajo el mando de Genaro Berón de Astrada, enfrentan malones de
los Guaycurúes, derrotan a los Guaraníes en los combates de Curuzú y Tuyuné, y
libran diversas escaramuzas con los paraguayos y los portugueses
En la ciudad de Corrientes, los Dragones cumplieron
además funciones policiales, así el Juez de Policía que tenía a sus órdenes un
piquete (que operó como tal hasta 1832), cuando se le agregó a la Compañía de
Artillería que integraba la fuerza destinada a defender la ciudad en caso de
ataque.
LA GUERRA DE
MALVINAS:
El 2 de abril, en una madrugada fría, las fuerzas
armadas argentinas desembarcaron en las Malvinas y en el continente, esta
decisión de la dictadura, que intentaba fortalecer su poder ante un desgaste
inevitable, tuvo su correlato en la Plaza de Mayo, donde miles de argentinos
festejaron la "recuperación" de las islas. El 3 de abril, la primer
ministro británica Margaret Thatcher, bautizada como "La dama de
hierro", mandó una flota hacia el Atlántico Sur.
Paralelamente, el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó
la resolución 502, exigiendo el retiro de las tropas argentinas de las islas y
el inicio de las negociaciones entre ambos países.
Entre el 5 y el 28 de abril se desarrollaron una
serie de acciones diplomáticas en las que la Argentina advirtió que apelaría al
Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR) si Gran Bretaña atacaba
las islas; el presidente de Estados Unidos, Ronald Reagan, nombró mediador al
secretario de Estado Alexander Haig; y Gran Bretaña anunció el bloqueo a las
Malvinas.
Asimismo, la primer ministro británica advirtió a
Haig que cualquier negociación requería primero el retiro de las tropas
argentinas, y el entonces dictador argentino Leopoldo Galtieri amenazó que
habría batalla si los ingleses invadían Malvinas.
Gran Bretaña recuperó las islas Georgias de Sur,
parte del archipiélago del Atlántico Sur, y el órgano de consulta del TIAR
aprobó una resolución solidaria con la Argentina y sus derechos sobre Malvinas.
Esta decisión del TIAR no fue respetada por Estados
Unidos, que decide apoyar a Gran Bretaña.
El 1 de mayo comenzó formalmente la guerra cuando
aviones británicos bombardean la pista de aterrizaje de Puerto Argentino.
El 2 de mayo el submarino nuclear Conqueror hundió
el crucero "General Belgrano" fuera de la zona de exclusión, y el 4
del mismo mes aviones de la Armada argentina provocaron importantes daños al
destructor inglés Sheffield, que se hundió días después.
El 6 de mayo, un plan de paz del secretario general
de la ONU, Javier Pérez de Cuéllar, propuso un administrador de la ONU en
Malvinas mientras durasen las negociaciones, y que flameen las banderas de la
Argentina y de Gran Bretaña.
El 9 de mayo se intensificaron los bombardeos
británicos en Puerto Darwin y en la capital isleña; el 14 un grupo comando inglés
destruyó 11 aviones argentinos; y el 15 naves británicas bombardearon la isla
Borbón y destruyen otras diez aeronaves.
El 16 de mayo los ingleses hundieron al mercante
argentino "Río Carcarañá" y dañaron el "Bahía Buen Suceso",
mientras continuaron los ataques aéreos y navales a las islas.
El 20 de mayo Pérez de Cuéllar anunció que su
gestión fracasó, al tiempo que Perú presentó otra propuesta de paz que también
fue rechazada.
El 21 de mayo los británicos establecieron una
cabeza de playa en Bahía San Carlos y el costo argentino fue grande: fue
hundida la fragata Ardent y dañadas otras cuatro, cayeron tres aviones Harrier
y dos helicópteros.
Tres días después, fue hundida la fragata inglesa
"Argonaut" y seriamente dañada la "Antelope".
Al día siguiente aviones argentinos averían al
buque de transporte inglés "Atlantic Conveyor" y al destructor
"Coventry" y por ello aviones ingleses atacaron Puerto Argentino.
El 1 de junio comenzaron los combates terrestres de
envergadura a 20 kilómetros de Puerto Argentino y los ingleses que avanzaron
sobre Darwin y Ganso Verde.
El 8 de junio, la Fuerza Aérea argentina hundió la
fragata Plymouth y los transportes de tropas "Sir Galahad" y
"Sir Tristan".
El 11 de junio, en medio del conflicto, el Papa
Juan Pablo II llegó a la Argentina.
El 12 de junio se produjeron violentos combates,
muchos de ellos cuerpo a cuerpo, en Monte Kent, Monte Dos Hermanas, Monte
Longdon, Tumbledown, Monte Harriet y Moody Brock, últimas defensas terrestres
de Puerto Argentino.
El 14 de junio, el militar Mario Benjamín Menéndez,
quien falleció el 18 de septiembre de 2015, firmó la rendición argentina.
La derrota de Malvinas y el conocimiento de la
muerte de centenares de jóvenes argentinos que fueron al frente de batalla mal
pertrechados y sin ningún tipo de experiencia, y que además fueron torturados,
marcó el derrumbe de la dictadura, que ya estaba jaqueada por las crecientes
protestas sociales y la presión internacional por las violaciones a los
derechos humanos.
En Malvinas 48 correntinos murieron en la guerra, y
más de 300 en la posguerra, todos fueron jóvenes entre los 18 a 21 años, que
valientemente brindaron su coraje y la vida por la patria, existen muchas
historias que dan cuenta de ello, muchos de ellos continúan enterrados
Malvinas, como dice la canción del Padre Julián Zini “..De los que dieron la
vida, porque amaron de verdad, los que eligieron morirse, por no saber
traicionar; los que encontraron la muerte, buscando la libertad; los que
dejaron sus huesos,
en Malvinas y Soledad como raíz enterrada, que algún día ha de brotar”
La última reforma
constitucional de Corrientes.
La Constitución de la Provincia de Corrientes, que
rige actualmente a la provincia de Corrientes, fue aprobada por una asamblea
constituyente hecha en la Ciudad de Corrientes en el año 1821. El actual texto
data de una modificación hecha en junio de 2007.
Señalamos algunos aspectos sobresalientes
ÍTULO PRIMERO.- DECLARACIONES, DERECHOS Y GARANTIAS
CAPÍTULO ÚNICO
Artículo 1: La Provincia de Corrientes es parte
indestructible e inseparable de la Nación Argentina y la Constitución Nacional
es su ley suprema. Su autonomía es de la esencia de su gobierno y necesaria a
la vez a un régimen federal indisoluble; por tanto, organiza su gobierno bajo
la forma representativa republicana y mantiene en su integridad todo el poder
no delegado expresamente al gobierno de la Nación.
Artículo 8: La garantía del hábeas corpus no será
suprimida, suspendida ni menoscabada en ningún caso por autoridad alguna.
Artículo 9: Toda persona detenida será puesta en
libertad provisoria mediante fianza bastante, en los casos, forma y condiciones
que establezca la ley.
Artículo 10: Ninguna detención o arresto se hará en
cárceles de criminales, sino en locales destinados especialmente a ese objeto,
salvo las excepciones que establezca la ley.
Los presos no serán sacados de la Provincia, para
cumplir su condena en otras cárceles, ni se admitirán en sus cárceles presos de
fuera de ella.
Artículo 11: En causa criminal nadie puede ser
obligado a declarar contra sí mismo, ni contra sus parientes hasta el cuarto
grado inclusive.
Artículo 12: Sólo podrá ser allanado el domicilio
en virtud de orden escrita de juez competente, o de la autoridad municipal por
razón de salubridad pública. La ley determinará la forma y modo de practicarse
el allanamiento.
La orden deberá ser motivada y determinada,
haciéndose responsable, en caso contrario, tanto el que la expida como el que
la ejecute.
Artículo 13: Los habitantes de la Provincia, sin
ninguna excepción, están obligados a concurrir a las cargas públicas en la
forma que las leyes determinen.
TÍTULO SEGUNDO.- NUEVOS DERECHOS, DECLARACIONES Y
GARANTÍAS
CAPÍTULO I.- DEL ORDEN CONSTITUCIONAL
Artículo 35: En ningún caso autoridad alguna puede
suspender la observancia de esta Constitución ni la de la Nación, ni la
vigencia efectiva de las garantías y derechos establecidos en ambas.
Esta Constitución no pierde vigencia aun cuando por
acto violento o de cualquier naturaleza se interrumpa su observancia y
aplicación.
Cualquier disposición adoptada por las autoridades
en presencia o a requisición de fuerza armada o reunión sediciosa que se
atribuya los derechos del pueblo, es nula de nulidad absoluta.
Es deber de todo ciudadano contribuir al
restablecimiento del orden constitucional y de sus autoridades legítimas, y
oponerse al gobierno usurpador.
En caso de ruptura del orden constitucional, cualquiera
que ejerciere funciones previstas por esta Constitución para las autoridades
legítimas, será considerado usurpador y quedará inhabilitado a perpetuidad para
ocupar cargo o empleo público en la Provincia o en sus Municipios. Sus actos
serán insanablemente nulos. A los fines previsionales, no se computará el
tiempo de sus servicios ni los aportes que, por tales conceptos, realice.
Nadie debe obediencia a quienes asumen funciones en
violación de los procedimientos que la Constitución y las leyes establecen.
Tampoco rige en tal caso el principio de obediencia debida a los superiores ni
a quienes se atribuyen el mando.
A todos los efectos se consideran vigentes, hasta
la finalización del período para el que fueron elegidos, los mandatos y
prerrogativas de los funcionarios electos por el pueblo de acuerdo con las
disposiciones de esta Constitución.
Atenta contra el sistema democrático todo aquél que
cometa delito doloso grave en perjuicio de la Provincia o de un Municipio, que
conlleve enriquecimiento, quedando inhabilitado para ocupar cargos públicos
durante el tiempo que las leyes determinen. La inhabilitación será perpetua
cuando se tratare de delitos de lesa humanidad.
CAPÍTULO IV.- DE LOS DERECHOS DE LA FAMILIA
Artículo 39: La familia es el núcleo primario y
fundamental de la sociedad y goza de las condiciones económicas, culturales y
sociales que propendan a su desarrollo y protección integral. El Estado
Provincial debe establecer políticas que faciliten su constitución y
fortalecimiento, incluyendo el derecho al acceso y la preservación de la
vivienda familiar única como institución social. Debe promover la asistencia
familiar en lo que respecta a la vivienda, el empleo, el crédito y la cobertura
social.
CAPÍTULO V.- DE LOS DERECHOS DEL NIÑO, NIÑA Y
ADOLESCENTE
Artículo 41: Los niños, niñas y adolescentes tienen
derecho a vivir, crecer y desarrollarse en forma integral, lo que incluye el
derecho a la identidad y a la identificación, y los demás derechos y garantías
contemplados en esta Constitución, la Constitución Nacional, los Tratados y las
leyes. La recreación y el amor constituyen la base de la formación de su
personalidad. La familia asegura prioritariamente su protección integral.
CAPÍTULO VI.- DE LOS DERECHOS DE LA ANCIANIDAD
Artículo 43: Ninguna persona debe ser discriminada
por causa de su edad.
El Estado garantiza a los adultos mayores la
igualdad real de oportunidades, trato y pleno goce de los derechos reconocidos
en esta Constitución, en la Constitución Nacional, en los Tratados y en las
leyes.
El Estado, mediante políticas sociales, vela por su
protección e integración socio económica y cultural, tendiente a cubrir sus
necesidades específicas y a elevar su calidad de vida, y provee especialmente a
la protección de los ancianos que se hallen en riesgo, abandonados y
desamparados, dictando políticas de inclusión de forma directa o a través de
terceros.
CAPÍTULO VII.- DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON
DISCAPACIDAD
Artículo 44: La familia, la sociedad y el Estado
tienen a su cargo la protección integral de las personas con discapacidad y
deben proveer a su desarrollo e integración económica, social y cultural.
El Estado asegura y garantiza a las personas con
discapacidad, por medio de acciones positivas, el pleno goce y ejercicio de los
derechos reconocidos por la Constitución Nacional, los Tratados
Internacionales, las leyes y esta Constitución, sancionando todo acto
discriminatorio en perjuicio de los mismos.
El Estado promueve y ejecuta políticas de
protección integral y de fortalecimiento del núcleo familiar, tendientes a la
prevención, rehabilitación, educación, capacitación e inserción social y
laboral.
Es obligación del Estado y de la sociedad en su
conjunto consolidar el desarrollo de un hábitat libre de barreras naturales, culturales,
sociales, arquitectónicas y urbanísticas, del transporte y de cualquier otro
tipo que las afecte. En todo el ámbito de la provincia se deben establecer
normas para que el desplazamiento, acceso y desenvolvimiento de las personas
con discapacidad, encuentren facilidades que favorezcan su independencia.
CAPÍTULO VIII.- DE LA IGUALDAD DE GÉNEROS
Artículo 45: El Estado garantiza la igualdad real
de oportunidades para mujeres y varones en lo cultural, económico, laboral,
político, social y familiar; incorpora la perspectiva de género en el diseño y
ejecución de las políticas públicas y estimula la modificación de los patrones
socio culturales con el objeto de eliminar prácticas basadas en el prejuicio de
superioridad de cualquiera de los géneros. Reconoce el trabajo en el hogar como
actividad económica que crea valor agregado y produce riqueza y bienestar
social. Las amas de casa tienen derecho a la seguridad social de conformidad
con la ley.
Artículo 46: Toda mujer tiene derecho a una
protección especial durante los estados de embarazo y lactancia, y las
condiciones laborales deben permitirle el cumplimiento de su función familiar.
Artículo 47: Se reconoce a varones y mujeres el
derecho a tener control responsable sobre su sexualidad, incluida la salud
sexual y reproductiva, preservando el derecho a la vida.
A que se denominan
DERECHOS HUMANOS:
Los derechos humanos son derechos inherentes a
todos los seres humanos, sin distinción alguna de raza, sexo, nacionalidad,
origen étnico, lengua, religión o cualquier otra condición. Entre los derechos
humanos se incluyen el derecho a la vida y a la libertad; a no estar sometido
ni a esclavitud ni a torturas; a la libertad de opinión y de expresión; a la
educación y al trabajo, entre otros muchos. Estos derechos corresponden a todas
las personas, sin discriminación alguna.
Derecho internacional de los derechos humanos
El derecho internacional de los derechos humanos
establece la obligación de los Gobiernos a actuar de una manera determinada o
abstenerse de emprender ciertas acciones, para promover y proteger los derechos
humanos y las libertades fundamentales de los individuos o de los grupos.
Uno de los grandes logros de las Naciones Unidas es
la creación de una normativa integral sobre los derechos humanos: un código
protegido a nivel universal e internacional al que todas las naciones pueden
adherirse y al que toda persona aspira. Las Naciones Unidas han definido un
amplio abanico de derechos aceptados internacionalmente, entre los que se
encuentran derechos de carácter civil, cultural, económico, político y social.
También han establecido mecanismos para promover y proteger estos derechos y
para ayudar a los Estados a ejercer sus responsabilidades.
Los cimientos de este cuerpo normativo se
encuentran en la Carta de las Naciones Unidas y en la Declaración Universal de
los Derechos Humanos, aprobadas por la Asamblea General en 1945 y 1948,
respectivamente. Desde entonces, las Naciones Unidas han ido ampliando el
derecho de los derechos humanos para incluir normas específicas relacionadas
con las mujeres, los niños, las personas con discapacidad, las minorías y otros
grupos vulnerables, que ahora poseen derechos que los protegen frente a la
discriminación que durante mucho tiempo ha sido común dentro de numerosas
sociedades.
Los TRATADOS
INTERNCIONALES DE DERECHOS HUMANOS:
conf. Al art. 75 inciso 22 de la Constitución
Nacional: Aprobar o desechar tratados concluidos con las demás naciones y con
las organizaciones internacionales y los concordatos con la Santa Sede. Los
tratados y concordatos tienen jerarquía superior a las leyes. La Declaración
Americana de los Derechos y Deberes del Hombre; la Declaración Universal de
Derechos Humanos; la Convención Americana sobre Derechos Humanos; el Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos y su Protocolo Facultativo; la
Convención sobre la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio; la
Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación Racial; la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas
de Discriminación contra la Mujer; la Convención contra la Tortura y otros
Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes; la Convención sobre los
Derechos del Niño; en las condiciones de su vigencia, tienen jerarquía
constitucional, no derogan artículo alguno de la primera parte de esta
Constitución y deben entenderse complementarios de los derechos y garantías por
ella reconocidos. Sólo podrán ser denunciados, en su caso, por el Poder
Ejecutivo nacional, previa aprobación de las dos terceras partes de la
totalidad de los miembros de cada Cámara. Los demás tratados y convenciones
sobre derechos humanos, luego de ser aprobados por el Congreso, requerirán del
voto de las dos terceras partes de la totalidad de los miembros de cada Cámara
para gozar de la jerarquía constitucional. – La Declaración Americana de los
Derechos y Deberes del Hombre(Asamblea ONU, 16- 12-1948); – La Declaración
Universal de Derechos Humanos (IX Conferencia Internacional Americana Bogotá,
1948. Decreto Ley 9983/57) – La Convención Americana sobre Derechos Humanos
(Pacto de San José de Costa Rica, 1969. Ley 23054 ) – El Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Asamblea general de la UN del
16-12-1966. Ley 23.313); – El Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos y su Protocolo Facultativo (Asamblea general de la UN del 16-12-1966.
Ley 23.313); – La Convención sobre la Prevención y la Sanción del Delito de
Genocidio (Asamblea general de la UN del 9-12-1948. Ley 6286/56); – La Convención
Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial
(Asamblea general de la UN del 21-12-1965. Ley 17.722); – La Convención sobre
la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (Asamblea
general de la UN del 18-12-1970. Ley 23.179); – La Convención contra la Tortura
y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes (Asamblea general de la
UN del 10-12-1984. Ley 23.338); – La Convención sobre los Derechos del Niño
(Asamblea general de la UN del 20-12-1989. Ley 23.849).
La IGUALDAD DE GÉNERO:
IMPORTANCIA DE LA LEY
MICAELA DE CAPACITACIÓN OBLIGATORIA
EN GÉNERO PARA TODAS
LAS PERSONAS QUE INTEGRAN LOS TRES PODERES DEL ESTADO Ley 27499
Artículo 1° -
Establécese la capacitación obligatoria en la temática de género y violencia
contra las mujeres para todas las personas que se desempeñen en la función
pública en todos sus niveles y jerarquías en los poderes Ejecutivo, Legislativo
y Judicial de la Nación.
Art. 2° - Las
personas referidas en el artículo 1° deben realizar las capacitaciones en el
modo y forma que establezcan los respectivos organismos en los que desempeñan
sus funciones.
Art. 3° - El
Instituto Nacional de las Mujeres es autoridad de aplicación de la presente
ley.
Art. 4° - Las
máximas autoridades de los organismos referidos en el artículo 1°, con la
colaboración de sus áreas, programas u oficinas de género si estuvieren en
funcionamiento, y las organizaciones sindicales correspondientes, son
responsables de garantizar la implementación de las capacitaciones que
comenzarán a impartirse dentro del año de la entrada en vigencia de la presente
ley. Para tal fin, los organismos públicos podrán realizar adaptaciones de
materiales y/o programas, o desarrollar uno propio, debiendo regirse por la
normativa, recomendaciones y otras disposiciones que establecen al respecto los
organismos de monitoreo de las convenciones vinculadas a la temática de género
y violencia contra las mujeres suscriptas por el país. Étc.
TIPOS DE VIOLENCIA
DE GÉNERO:
entre las formas de
violencia más común están:
1. La violencia
económica
Corresponde a
cualquier acción o acciones (sean estas directas o mediante la ley) que buscan
una pérdida de recursos económicos/patrimoniales mediante la limitación (por
ejemplo, las mujeres no pueden tener propiedades o hacer uso de su dinero o de
sus derechos patrimoniales). Este tipo de violencia contra la mujeres es una de
las más comunes, incluso en países con alto índice de desarrollo humano (IDH), e
incluye todo tipo de acto que genere limitaciones económicas con la intención
de controlar el dinero o privar de medios económicos para vivir de forma
autónoma.
2. Violencia laboral
Presente en decenas
y decenas de países donde se dificulta el acceso de las mujeres a puestos de
responsabilidad laboral, o se complica su desarrollo en la empresa o
estabilidad por el hecho de ser mujer. Este tipo de discriminación constituye
uno de los más comunes también, y algunos ejemplos son el no cumplimiento de
igual salario para hombres y mujeres en puestos idénticos o los despidos o no
contratación a causa de posibles embarazos. Una realidad contra la que tenemos
que luchar tanto hombres como mujeres.
Al mismo nivel que
la violencia laboral contra las mujeres encontramos la violencia institucional.
3. Violencia
institucional
Es aquella mediante
la que funcionarios o autoridades dificultan, retrasan o impiden el acceso a la
vida pública, la adhesión a ciertas políticas e incluso la posibilidad de que
las personas ejerzan sus derechos.
4. Violencia
psicológica
Puede darse en todo
tipo de contextos, si bien la casa, la pareja y la familia suelen ser tres de
los más comunes, y consiste en cualquier acción que sintamos que nos degrada
como personas o trata de controlar nuestras acciones o decisiones. Este tipo de
violencia contra las mujeres no tiene por qué alcanzar el hostigamiento o la
humillación, sino que puede manifestarse como acoso, restricción, humillación,
manipulación o aislamiento, produciendo daños emocionales y perjudicando
nuestro desarrollo personal hasta problemas emocionales y psicológicos muy
graves que han llevado a muchas mujeres al suicidio.
La violencia
psicológica suele ser la puerta de entrada hacia otros tipos de violencia, como
la física o la sexual, por lo que debemos tener mucho cuidado si creemos que se
están dando muestras de este tipo de violencia. Si dudamos, lo mejor siempre
será llamar a la Línea 100 y hablar con un/a profesional que nos asesore.
5. Violencia física
Se traduce en cualquier
acción que provoca daño o sufrimiento físico y afecte a la integridad de la
persona: hematomas, heridas, quemaduras y hasta un empujón es violencia física
y jamás debemos excusarla.
6. Violencia sexual
Toda acción que
amenaza o viola el derecho de una mujer a decidir sobre su sexualidad y abarca
cualquier forma de contacto sexual. La violencia sexual no se limita a forzar a
una mujer contra su voluntad, sino a cualquier tipo de acoso, explotación, abuso
o intimidación, sin importar si se da dentro o fuera del matrimonio o de
cualquier relación.
7. Violencia
simbólica
Es aquella que
recoge estereotipos, mensajes, valores o signos que transmiten y favorecen el
hecho de que se repitan relaciones basadas en la desigualdad, el machismo, la
discriminación o la naturalización de cualquier rol de subordinación de las
mujeres en nuestras sociedades. Se trata de un tipo de violencia contra las
mujeres más difícil de erradicar, porque está anclado en la colectividad y la
mera permisividad lo fortalece: así un chiste o la transigencia ante valores
que, tradicionalmente, se han aceptado dificulta el cambio
Algunas de las
Ciudades importantes de Corrientes:
Ciudad de Corrientes: Es la capital y principal
centro social y económico de la provincia homónima. Fundada el 3 de abril de
1588 es la ciudad más antigua del Nordeste argentino. Está situada a orillas de
un recodo del río Paraná, distante 50 km aguas abajo de la confluencia con el
río Paraguay, aproximadamente 1150 km aguas arriba de su desembocadura en el
Río de la Plata. Junto a los poblados aledaños conforma el aglomerado urbano
Gran Corrientes.
La administración pública es su principal
actividad, destacándose también como centro universitario y sus centros de
salud. El puente General Manuel Belgrano que atraviesa el río Paraná, la
comunica con las vecinas ciudades de Barranqueras y Resistencia en la provincia
del Chaco, donde diariamente miles de personas transitan por trabajo y
estudios.La Ruta Nacional 12 es su principal vía de comunicación terrestre, y
cuenta también con un puerto y un aeropuerto.
En lo cultural es reconocida nacionalmente por sus
fiestas de carnaval y la Fiesta Nacional del Chamamé, que se realiza con gran
éxito a mediados de enero desde los años 80.
Según el Censo Poblacional de 2010 el Departamento
Capital tenía una población de 356.314 habitantes (184.853 mujeres y 171.461
varones) 9 incluyendo los
barrios Esperanza y los poblados de San Cayetano, Laguna brava, Santa Ana y
Riachuelo.
La ciudad en sí cuenta con 346.334 habitantes
(INDEC, 2010), lo que representa un incremento del 10,1% frente a los 314.546
habitantes (INDEC, 2001) del censo anterior.
Dentro de las actividades productivas se pueden
destacar La empresa cervecera que tiene instalada una planta donde produce
cerveza y embotella distintos tipos de gaseosas y la empresa textil que se
dedica a la producción de hilos de algodón y de material sintético; además de
la producción ganadera y agrícola de la zona, más la ingente actividad
comercial y bancaria. A todo ello se suma el turismo religioso y también el
recreativo con abundantes zonas de playas.
Ciudad de Paso de
los Libres: Es una importante ciudad de la provincia de
Corrientes, cabecera del departamento homónimo. Ubicada junto a la frontera
brasileña, frente a la ciudad de Uruguayana, fue fundada el 12 de septiembre de
1843 por el general Joaquín Madariaga, ubicada a 362 kilómetros de la Ciudad de
Corrientes. El municipio comprende la isla Guardaisla. En esta ciudad nació el
28 de octubre de 1908 Arturo Frondizi, abogado y político argentino que ocupó
la Presidencia del país entre el 1 de mayo de 1958 y el 29 de marzo de 1962.
Posee interconexión vial con la ciudad de
Uruguayana, Brasil por el Puente Internacional Agustín P. Justo - Getúlio
Vargas.
Paso de los Libres es famosa por las celebraciones
de carnaval al estilo brasileño. La ciudad es conocida como la Cuna y Capital
Nacional del Carnaval, hay registros de 1879 de esta festividad pero el estilo
brasileño se incorporó a fines de la década del '40.3
Actualmente es base operativa de medios aéreos del
Plan Nacional de Manejo del Fuego.
La ciudad tiene importancia estratégica comercial
internacional, teniendo en vista que está localizada equidistante de Buenos
Aires (Capital de Argentina), Montevideo (Capital de Uruguay) y Asunción
(Capital de Paraguay).
Dentro
de sus atractivos turísticos aparece uno inmejorable a la vista de todos: el
Puente Internacional Agustín P. Justo – Getúlio Vargas, que es el encargado de
dar origen al tráfico comercial y humano constante entre ambas urbes. Además,
la Iglesia San José frente a la plaza Independencia y el Parque Municipal de
Turismo Juan Domingo Perón, sobre la Laguna Brava son otros puntos a visitar en
la ciudad. También, el Monumento a Ernesto Montiel, uno de los próceres que
tiene la ciudad, es un homenaje de su ciudad natal al célebre chamamecero,
creador del Cuarteto Santa Ana.
Ciudad de Mercedes o
Paiubré (nombre original del poblado por sus habitantes y vecinos) Es una ciudad
correntina, situada en el departamento homónimo de la provincia de Corrientes;
en el centro geográfico de dicha provincia.
Se destaca en la provincia por un lado como el departamento
ganadero por excelencia y a nivel nacional por poseer la segunda Exposición
Rural más grande, secundando a la de Palermo, en la Ciudad de Buenos Aires,
pero también posee un gran porcentaje de tierra destinada a la producción de
arroz y molinos arroceros de destacada importancia a nivel nacional e
internacional. Su distancia a la capital de la provincia es de 238 kilómetros.
En el aspecto turístico se pueden destacar:
- Piedra Itá Pucú: Debido a su rareza, es un símbolo de la ciudad.
- El Gaucho Antonio Gil: Es uno de los Santos paganos más importante
del país.
- Expo retro: La exposición de vehículos antiguos más Grande de la
provincia.
- Carnavales: es uno de los mejores carnavales artesanales de
Corrientes.
- Puerta del Ibera: Mercedes es puerta de entrada y salida del
humedal más Grande de Argentina.
- Cine teatro Cervantes: Es el Segundo teatro más importante de la
provincia, donde se realiza obras teatrales y proyección de películas.
- Arquitectura mercedeñas: Su casco histórico es rico en casas de los
siglos XIX y XX.
- Paseo de los Museos: Museo del Ferrocarril, Museo de Las Estancias,
Museo natural, entre otros.
Ciudad de Ituzaingó; es una ciudad correntina,
capital del departamento homónimo, en la provincia de Corrientes, a 228
kilómetros de la Ciudad de Corrientes. El municipio comprende las islas: Apipé
Chico, San Martín, Rivadavia, y Progreso.
Ituzaingó es la sede argentina de la Represa
Hidroeléctrica de Yacyretá-Apipé. Sus playas, costanera, y acantilados han
atraído numerosos turistas, que también se ven atraído por Los Carnavales.
La topónimo Ituzaingó es de origen guaraní (agua
sonante al caer) y en este caso evoca así como homenajea a la Batalla de
Ituzaingó librada en territorio actualmente brasileño. Otras fuentes citan que
"Itu" es el nombre de un aborigen del lugar que había cometido
suicidio colgándose de un árbol, y "zaingó" del verbo
"colgante". En este caso, esta etimología compondría el nombre de
"Indio colgando" o "Indio colgante".
La ciudad de Ituzaingó se ubica en el NE de la
Provincia de Corrientes, sobre la Ruta Nacional Nº 12 a la altura del Km. 1256,
distante a 230 Km. de la Corrientes Capital y a 90 Km. de la Ciudad de Posadas,
capital de la Provincia de Misiones. Posee una población de 19.073 habitantes,
según Censo 20011 , y se encuentra situada sobre la margen izquierda del río
Paraná, a 72 m. sobre el nivel del mar. El Departamento de 9.649 Km2 abarca el
10,85% del territorio provincial, ubicándose por su extensión en el tercer
lugar. Su superficie se halla ocupada en un 20% por lagunas y esteros, 76% por
campos naturales destinados a la ganadería, tierras cultivables y áreas
forestadas y el 4% restante corresponde a zonas urbanas y caminos. El clima del
tipo subtropical es húmedo, sin estación seca el cual mantiene una temperatura
media de 21º. La humedad relativa promedio es del 72% y el régimen de lluvias
promedio es de 1670 mm. anuales, con un volumen de evaporación anual de 1660
mm. La superficie del límite municipal es de 20,5 Km2, en el que se ubican 8100
inmuebles urbanos y suburbanos, aproximadamente.
Ciudad de Goya: Es considerada la
segunda ciudad más poblada de la provincia de Corrientes, ubicada a orillas del
río Paraná y distante a 218 km de la ciudad capital de Corrientes.
Cuenta con 77 349 habitantes (INDEC, 2010), lo que
representa un incremento del 16% frente a los 66 709 habitantes (INDEC, 2001)
del censo anterior. Es el 2º aglomerado más grande de la Provincia de
Corrientes y 6° del NEA.
Al estar situada a la vera del Paraná, las
alternativas turísticas de Goya son muy variadas. Posee una reserva municipal
situada en la isla de las Damas, en épocas en que el nivel del río está alto es
posible entrar a la isla remando en piragua o en bote y disfrutar de sus
paisajes, una serie de arroyos rodeados por muchísima vegetación concluyen en
una gran laguna; en el trayecto es posible ver gran variedad de animales. Goya
cuenta con una costanera.
La ciudad cuenta con varios balnearios, uno sobre
la costa del Paraná llamado «El Ingá», otro a 6 km sobre el río Santa Lucía.
Otra opción en el verano es la laguna Pucú, un gran espejo de aguas limpias,
donde se practica windsurf y remo. «La Cascadita» está situada a 10 km de la
ciudad. Allí la tierra se abrió formando barrancas altísimas y paisajes
impensables para la zona, que en épocas de lluvia se llena de aguas correntosas
formando playas y cascadas. La reserva del Isoró se encuentra a 20 min en
lancha sobre el río Paraná, es un arroyo de curvas muy pronunciadas y de gran
extensión, con una vegetación muy abundante, donde se puede pescar solo con
devolución y realizar avistajes de variadas especies de aves y animales. Goya
cuenta con guías de pesca, paseos en lancha, club náutico, escuela de remo,
posadas sobre el río, hoteles, casino, restaurantes donde degustar los pescados
de la zona.
La influencia de numerosos inmigrantes, sobre todo
italianos y españoles se percibe claramente en numerosas edificaciones. Las
edificaciones coloniales que han sido preservadas le dan a la ciudad un toque
distintivo a pesar de que la inexistencia o falta de aplicación de un Código de
Planeamiento Urbano haya alterado, deteriorado, e inclusive demolido, el estilo
original.
El turismo religioso incluye la Catedral Nuestra
Señora del Rosario, la Iglesia de La Rotonda (que fue originalmente el Mausoleo
de la Familia Rolón, construida en 1876 e inaugurada en 1902). Estos templos
testimonian la devoción cristiana de los pobladores y se destacan por su
cuantioso valor arquitectónico, histórico y artístico. Es de destacar, también,
la organización de eventos convocantes como sus carnavales, la Fiesta Nacional
del Surubí y otras actividades deportivas.
Una de las características productivas de Goya es
el cultivo del tabaco y la fábrica de cigarrillos.
LOS PARQUES
NACIONALES UBICADOS EN CORRIENTES:
El parque nacional
Mburucuyá es un área protegida de 17 682 ha 43 a 77 ca
situada en el departamento Mburucuyá de la provincia de Corrientes, en el
noreste de Argentina.2 Por sus
características naturales se trata de un área representativa de los ambientes
del noroeste correntino. Son de mucho interés de conservación las sabanas de
yatay y las sabanas parque presentes en el parque nacional y en disminución en
Argentina. Su localización en la región de los esteros del Iberá hace que una
de sus características principales sean los numerosos humedales. Entre las
funciones principales de estos, podemos citar la provisión de agua, la
regulación de inundaciones y sequías, la remoción de tóxicos y la
estabilización de microclimas.
El 27 de junio de 2001 fue creado este parque
nacional con 15.060 hectáreas de superficie, mediante la sanción de la Ley
Nacional Nº 25447, que fue promulgada
por decreto n.º 129/2002 el 17 de enero de 2002.-
El parque nacional se ubica a unos 11 kilómetros de
la localidad de Mburucuyá y a 10 km de Palmar Grande. Ambas localidades están
conectadas con el parque nacional por medio de la ruta provincial 86, que lo
atraviesa en dirección este-oeste. En esta ruta se encuentra la principal vía
de acceso al parque nacional.
El parque nacional Mburucuyá se encuentra a 163 km
de la ciudad de Corrientes, pudiendo accederse desde allí por la Ruta Nacional
12 y las rutas provinciales 17 y 13.
El parque cuenta con:
Senderos:El parque posee dos senderos autoguiados:
Sendero Yatay. Parte del casco histórico de la
Estancia Santa Teresa. Luego de recorrer 3 km se llega al estero Santa Lucía en
el cual hay un muelle desde donde pueden observarse diferentes especies de aves
y ocasionalmente carpinchos y yacarés. Dificultad: baja.
Sendero Che Roga. Recorre una zona de palmares
jóvenes y lagunas pobladas de aves acuáticas. Dificultad: baja.
Yapé Porá. Consiste en una breve caminata por toda
el Área de Uso Público que cuenta la historia del parque y su vida pasada,
antes de ser donada al Estado Nacional cuando fue una estancia ganadera.
Hay actividades recreativas, un camping que incluye
parrillas, agua potable y sanitarios, también caminatas por distintos senderos
donde se pueden observar palmares, y comunidades acuáticas relativas a las
lagunas del parque y extensos montes de laurel. No se cobra derecho de acceso y
el parque se encuentra abierto las 24 horas, todo el año.
El Parque Nacional Iberá: Ubicado en la
provincia de Corrientes, posee una superficie de 183.500 hectáreas
pertenecientes a la ecorregión de los Esteros del Iberá. Las tierras fueron
cedidas a través de un proceso gradual de donación a Parques Nacionales que
comenzó en noviembre de 2016. La ley de creación del área protegida, Nº 27.481
sancionada el 5 de diciembre de 2018 y promulgada el 21 de diciembre de 2018,
establece la protección de los recursos naturales y culturales de los esteros
correntinos. El parque nacional
Iberá es un área natural protegida de 183 500 ha situada en el centro de la
provincia de Corrientes, en el noreste de Argentina. Fue establecido en 2018 y
se compone de dos áreas de manejo: el parque nacional propiamente dicho (UICN
II y IV) y la reserva nacional Iberá (UICN VI), distribuidas en 4 núcleos sin
continuidad, adyacentes al parque provincial Iberá y contenidos dentro de la
reserva natural provincial del Iberá
Su localización en la región de los esteros del
Iberá hace que una de sus características principales sean los numerosos
humedales. Entre las funciones principales de estos están la provisión de agua,
la regulación de inundaciones y sequías, la remoción de tóxicos y la
estabilización de microclimas. Uno de los principales objetivos de la creación
del área protegida es el de contribuir a la protección integral del
macrosistema Iberá, complementando las medidas de protección que otorga el
parque provincial con la incorporación de ambientes que no están incluidos
dentro del mismo. La riqueza de vertebrados del Iberá es sumamente elevada en
el contexto de Argentina, con 641 especies de vertebrados registradas (125
peces, 40 anfibios, 63 reptiles, 347 aves y 66 mamíferos).
El ciervo de los pantanos (Blastocerus dichotomus),
el venado de las pampas (Ozotoceros bezoarticus leucogaster, reintroducido
desde 2009 en el área de San Alonso), el aguará guazú (Chrysocyon brachyurus,
se comenzó su reintroducción) y el lobito de río (Lontra longicaudis) fueron
declarados monumentos naturales por la provincia de Corrientes mediante decreto
n.º 1555/1992 de 10 de diciembre de 1992.
El oso hormiguero o yurumí (Myrmecophaga
tridactyla) lo fue por ley n.º 6330 sancionada de 12 de noviembre de 2014,5 y desde 2007 comenzó su
reintroducción en el área de la laguna Iberá.
Otras especies autóctonas extinguidas en el área
que han comenzado a reintroducirse con: el pecarí de collar (Pecari tajacu, en
2015 en el núcleo Iberá), tapir (Tapirus terrestris, fue liberada una pareja en
2016 en Socorro), guacamayo rojo (Ara chloropterus, ejemplares liberados en
2015 en el núcleo Cambyretá).
La reintroducción del yaguareté (Panthera onca) y
la nutria gigante o, ariray6 se encuentran en
fase inicial, con un proyecto de cría que cuenta con cinco ejemplares
reproductores en el núcleo San Alonso.
En junio de 2016 el Ministerio de Turismo de la
provincia de Corrientes y la Administración de Parques Nacionales (APN)
suscribieron un convenio marco de colaboración para la elaboración conjunta de
una estrategia de conservación en el área que componen las Reservas y Parques
del Iberá, a fin de lograr un manejo eficiente de los recursos naturales,
culturales, ecosistémicos, actividades asociadas a los mismos y al desarrollo
de las comunidades locales.
El 1 de septiembre de 2016 la Legislatura de Corrientes
sancionó la ley n.º 6384,13 promulgada por
decreto n.º 2283/2016 de septiembre de 2016, por la que cedió el dominio
eminente y la jurisdicción ambiental y parcial específicamente referida al
cumplimiento de los fines de la ley nacional n.º 22351 sobre un área de 180 000
hectáreas con destino a la creación del parque nacional y reserva nacional
Iberá.
Portales de acceso
al Iberá:
Portal Cambyretá: se accede desde la ciudad de
Ituzaingó, con ingreso sobre la ruta Nacional N° 12, a 15 km de Ituzaingó y 8
de Villa Olivari. Son 29 km de ripio y tierra firme, por lo que se recomienda
ingresar con vehículos altos. Se pueden hacer senderos pedestres y recorridos
vehiculares.
Portal San Nicolás: la ciudad de San Miguel es el
punto de referencia para ingresar a este portal, a 163 km de Corrientes capital
por rutas provincial 5 y nacional 118 hasta la ciudad de San Miguel, desde
donde luego hay que recorrer 27 km de camino de arena y tierra. Se recomienda
ingresar con vehículos altos. En este portal se puede practicar kayak, andar en
canoa y senderismo. En 2012 se inició en la zona un programa de cría de
yaguaretés,, y el año pasado nacieron los dos primeros ejemplares.
Portal Laguna Iberá: a 120 km de Mercedes, este
portal se ubica en el ingreso al pueblo Colonia Carlos Pellegrini, sobre ruta
provincial Nº 40. Es el principal centro poblado y permite realizar paseos en
lancha, kayaks, cabalgatas, ciclismo y paseos nocturnos, entre otras
actividades. En la zona ya se llevaron a cabo experiencias exitosas de
reintroducción de fauna, como osos hormigueros -especie que había desaparecido
de Iberá y de toda Corrientes- y también de venados de las pampas, pecaríes de
collar, tapires y guacamayos rojos. Además, en 2012 se inició en la isla de San
Alonso el programa de cría de yaguaretés, el mayor felino de Sudamérica y en
peligro de extinción. Se creó el Centro de Reintroducción del Yaguareté y en
junio del año pasado nacieron allí los dos primeros ejemplares tras décadas de
ausencia de la especie en la provincia.
Portal Loreto: Es complementario a los tras accesos
oficiales -que dependen de Parques Nacionales-, y suma un nuevo centro de
visitantes y un centro urbano con servicios, en el contexto del Plan Iberá. Se
transforma de esta manera en un cuarta zona de ingreso para visitar esta
maravilla natural, y se ubica entre Camyretá al norte (vecino a Ituzaingó) y
San Nicolás al sur (vecino a San Miguel).
El ecosistema: es la unidad
biológica funcional que abarca los organismos de un área dada (biocenosis) y el
medio ambiente físico (biotopo) correspondiente. Luego el ecosistema es la
conjunción de la biocenosis (elemento biótico del ecosistema) y del biotopo
(elemento abiótico). Se trata, por este motivo, del nivel más elevado de
organización de los seres vivos.
Un ecosistema, es la unidad biológica funcional de
la vida, y se entiende como un sistema ecológico complejo que abarca la
biocenosis, es decir el conjunto de organismos vivos o elementos bióticos de un
área determinada (plantas, animales, hongos, bacterias, insectos, etc,) que
interactúan entre sí mediante procesos como la depredación, el parasitismo, la
competencia y la simbiosis; al mismo tiempo, se encuentran estrechamente
enlazados con el biotopo, osea el medio ambiente físico o elemento abiótico (las
rocas, la tierra, los ríos, el clima) esto al desintegrarse y volver a ser
parte del ciclo de energía y de nutrientes, consistiendo entonces en entidades
materiales bióticas y abióticas integradas de forma armónica en un espacio
determinado. Dicho de otra manera, el ecosistema se considera una comunidad
ubicada en un lugar físico, el hábitat, en el que todos están relacionados, los
seres vivos (biota o elementos bióticos) y los inertes (abiota o elementos
abióticos). Las relaciones entre las especies y su medio, resultan en el flujo
de materia y energía del ecosistema.
LAS 3 R Y EL
AMBIENTE: La situación actual de nuestro planeta es muy
delicada. A medida que las actividades humanas crecen y las necesidades
materiales se hacen más complejas, aumenta nuestro impacto en el ambiente y los
recursos naturales. Todo esto ha traído como consecuencia que se rompan los
equilibrios imprescindibles para la continuidad de la vida en la Tierra. La
degradación de los ecosistemas, la contaminación y la sobreexplotación de los
recursos naturales son problemáticas que afectan a todo el planeta y a todo ser
vivo que lo habita, incluyendo a los humanos.
Sin duda es nuestra responsabilidad detener, o al
menos disminuir el deterioro ambiental, los pequeños cambios en nuestros hábitos
diarios son imprescindibles para conseguir un planeta más saludable y que las
generaciones actuales y venideras disfruten de los recursos en armonía con el
resto de seres vivos.
La regla de las tres erres, también conocida como
las tres erres de la ecología o simplemente 3R, es una propuesta sobre hábitos
de consumo. Durante la Cumbre del G8 en junio de 2004, el Primer Ministro del
Japón, Koizumi Junichiro, presentó la Iniciativa, y explicó que ésta busca
construir una sociedad orientada hacia el reciclaje. En abril de 2005 se llevó
a cabo una asamblea de ministros en la que los representantes de más de 20
países discutieron la manera en que se podrían implementar de manera internacional
acciones relacionadas a las tres erres.
Este concepto hace referencia a estrategias para el
manejo de los residuos que se producen todos los días en nuestro hogar o en la
industria, buscando ser más sustentables con el ambiente y reducir el volumen
de basura generada.
Reducir
Se refiere principalmente a consumir menos, evitar
comprar objetos nuevos o de moda que seguramente terminarán en la basura, y por
lo tanto, contaminando. También se refiere a disminuir nuestro gasto de agua y
energía, ya que las fuentes actuales son altamente contaminantes. De este modo
agotaremos menos recursos, generaremos menos contaminación y basura y, desde
luego, ganaremos en calidad de vida. Si viajamos más el transporte público o en
bicicleta, usamos pilas recargables, apagamos las luces y desconectamos los
aparatos eléctricos cuando no los utilizamos, estaremos contribuyendo al ahorro
energético.
Reutilizar
Es otra de las actitudes que necesitamos poner en
práctica para disminuir la contaminación y dejar de degradar el ambiente. Es
necesario utilizar al máximo las cosas que ya tenemos, sin necesidad de
tirarlas o destruirlas, es decir; alargar la vida de cada producto. La mayoría
de los bienes pueden tener más de una vida útil, ya sea reparándolos o
utilizando la imaginación para darles otro uso y de este modo evitar comprar
cosas nuevas, sobre todo aquellas que están hechas de materiales contaminantes
como el plástico o unicel.
Reciclar
Se trata de rescatar lo posible de un material que
ya no sirve para nada (comúnmente llamado basura) y convertirlo en un producto
nuevo. Es una forma en la que se reincorpora la materia prima al ciclo los
materiales para crear nuevas cosas sin necesidad de gastos energéticos y sin
aumentar el volumen de residuos. El reciclaje ha de volverse un hábito, para
poder conseguir un equilibrio entre lo que se produce, lo que se consume y lo
que se desecha, intentando siempre generar la menor cantidad posible de basura.
Reciclar vidrio, materia orgánica, llantas o
plástico, son algunos ejemplos.
RIOS y CUENCAS DE LA
PROVINCIA:
El Río Paraná
El Río Paraná recorre la provincia de Corrientes al
oeste y al norte. Durante su trayecto, se le suman los Ríos Santa Lucía y
Corrientes, mientras que a este último se le agregan las aguas del Arroyo
Batel, y el Río Guayquiraró.
El Río Uruguay
El Río Uruguay bordea el extremo este de la
provincia de Corrientes. Los afluentes del Uruguay son el Aguapey, el Miriñay,
y el Mocoretá, uno de los límites con la Provincia de Entre Ríos.
La Cuenca del Río
Paraná:Con una longitud de 4.700 Km., en su recorrido se
destaca el río Iguazú, que cumple la función de límite internacional con
Brasil.
El Paraná se ve repleto de una gran cantidad de
islas, donde es posible encontrar una rica vegetación, y paisaje
extraordinarios.
Cerca de Corrientes Capital, el río Paraguay,
desemboca en el Paraná, y lo tiñe de un color rojizo. El nivel medio normal del
río Paraná frente a la capital es de 3,15 m.
Los arroyos afluentes del Paraná son el Riachuelo,
Sombrero, Empedrado, San Lorenzo, Ambrosio. Mientras que los ríos que se
convierten en sus afluentes son dos: el Santa Lucía, y el Corrientes.
La Cuenca del Río
Uruguay:Con una longitud de 1790 Km., el Uruguay ofrece
durante su recorrido frecuentes saltos y rápidos que hacen dificultosa su
navegación.
Sus principales afluentes son los arroyos Chimiray,
Gaviraví, Tapebicuá, y los ríos Aguapié, Miriñay y Mocoretá. El más importante
de la zona es el río Aguapié, cuyo cauce es muy tortuoso y se halla marginado
por extensos bañados y esteros. Cuenta con varios afluentes menores y tiene un
largo de 270 Km.
El Uruguay, en su desembocadura tiene un ancho que
llega a los 15 Km., mientras que mantiene una escasa profundidad.
Al igual que el Paraná, en su interior guarda
numerosas islas, y sus costas son muy anegadizas.
A la vera de sus aguas, en la altura de la ciudad
de Concordia, la Central Hidroeléctrica de Salto Grande, beneficia tanto a la
Argentina, como al Uruguay.
Las principales ciudades ribereñas en el territorio
correntino son: Santo Tomé, Alvear, Paso de los Libres y Monte Caseros.
CLIMA PREDOMINANTE
EN EL LITORAL ARGENTINO:
Litoral Argentino es
una zona surcada por numerosos ríos -los principales son el Paraná y el
Uruguay- y comprende a las provincias de Misiones, Corrientes, Entre Ríos,
Formosa, Chaco y Santa Fe;
la ubicación: Limita
al norte con Paraguay y Brasil , hacia el sur con Buenos Aires y el Delta del
Paraná, hacia el oeste con Salta, Santiago del Estero y Córdoba, y al este con
el Río Uruguay, que forma el límite con Brasil y Uruguay.
Clima
El clima de esta
región puede considerarse del tipo subtropical sin estación seca. En el norte
el clima es húmedo y caluroso. La zona correntina tiene clima subtropical con
lluvias decrecientes del nordeste al sur, que se distribuyen de manera uniforme
a lo largo del año. Este clima persiste en el norte de Entre Ríos y Santa Fe y
se vuelve más templado hacia el sur de las provincias.
Geografía: La
Mesopotamia posee 4 tipos de relieves:
La Meseta Misionera:
ocupa el extremo nordeste, a partir del río Aguapey.
Los Esteros y
Lagunas correntinas: el centro de la provincia de Corrientes es una zona baja
donde se acumulan las aguas provinciales de las lluvias que los ríos no logran
reducir.
Las Lomadas
entrerrianas o cuchillas entrerrianas: desde la localidad correntina de Mercedes,
hacia el sur, se extienden las lomadas de alturas bajas, chatas y anchas.
Delta del Paraná:
los sedimentos del Paraná, al depositarse en una zona hundida, dieron origen al
delta del Paraná constituido por un sinnúmero de islas.
Por su parte Formosa
es una provincia surcada por numerosos ríos. El Chaco presenta dos tipos de
paisajes, el primero de suelos arcillosos que forman bañados, esteros y lagunas
semipermanentes, y hacia el norte, el bosque llamado "El
Impenetrable" ocupa casi la totalidad del territorio. Santa Fe Se extiende
por una vasta llanura suavemente ondulada en donde se presentan desde bosques
bajos hasta amplias sábanas de pastizales y pajonales.
2- INTRODUCCION A LA SEGURIDAD
PUBLICA Y CIUDADANA:
La
institución Policial como organismo del Estado, basa sus estructuras en el
marco de legislación de derechos y deberes, para ello en la Ley de Personal
Policial explica en sus primeros artículos las claridades en las cuales se
ampara y es garantizado el Estado Policial.
Art. 1°. - El Personal Policial de la Provincia de CORRIENTES quedará
amparado en los derechos que garantiza la presente Ley, en tanto se ajuste a
las obligaciones que impone la misma, los códigos, leyes, decretos, reglamentos
y otras disposiciones legales vigentes, que se refieren a la organización y
servicios de la Institución y funciones de sus integrantes.
Art.
2°. - Escala jerárquica policial, es el conjunto de grados que puede ocupar el
personal en los respectivos escalafones, conforme al anexo I de la presente
Ley. Grado, es cada uno de los tramos que, en conjunto, constituyen la escala
jerárquica.
Art.
3°. -(Dec. -Ley N°169/01) Los grados que integran la escala jerárquica policial
se agrupan del siguiente modo:
a. Personal Superior: Oficiales
Superiores, Oficiales Jefes y Oficiales Subalternos.
b. Personal
Subalterno: Suboficiales Superiores y Suboficiales Subalternos. Art. 4°. -
(Dec. -Ley N°169/01) OFICIAL es la denominación que distingue a los que poseen
grados desde Oficial Subayudante a Comisario General y SUBOFICIAL es la
denominación que corresponde a los que poseen grados desde Cabo a Suboficial
Mayor.
Art. 5°. - Los
ALUMNOS de las escuelas o curso de reclutamiento, que se capaciten para incorporarse
a los cuadros del personal superior, se denominarán CADETES DE POLICIA. Se exceptúan de lo mencionado
precedentemente, los profesionales universitarios, para quienes se dictarán
cursos especiales de breve duración y otras características particulares. Art.
6°. - Los alumnos de cursos o escuelas de reclutamiento para ingreso de
personal subalterno de la institución se denominarán ASPIRANTES.
Como toda
institución del Estado que tiene como objetivo la Prevención y Represión del
Delito, la Policía de Corrientes tiene Organizadas sus escalas jerárquicas de
modo tal a conferir y asignar obligaciones operativas y administrativas.
Quienes
presiden como autoridades máximas dentro de la Institución Policial son: el Señor
Jefe de Policía, Comisario General FELIX BARBOSA y lo secunda el Comisario
General EDUARDO ACEVEDO, los mismos están sujetos al respaldo institucional
Político del MINISTERIO DE SEGURIDAD DE LA PROVINCIA, el cual se halla a cargo
del Ministro Dr. JUAN JOSE LOPEZ DESIMONI.
A
continuación, se detalla los diferentes cuadros Policiales en sus respectivas
jerarquías. –
ESCALA
JERARQUICA DEL PERSONAL SUPERIOR:
a.
Oficiales Superiores
1.
Comisario General
2.
Comisario Mayor
3.
Comisario Inspector
b.
Oficiales Jefes
1.
Comisario
2.
Subcomisario
c. Oficiales Subalternos
1. Oficial
Principal
2. Oficial
Auxiliar
3. Oficial
Ayudante
4. Oficial
Subayudante
B.
ESCALA JERARQUICA DEL PERSONAL SUBALTERNO:
a.
Suboficiales Superiores
1.
Suboficial Mayor
2.
Suboficial Principal
3. Sargento
Ayudante
4. Sargento
1°
b. Suboficiales Subalternos
1.
Sargento
2. Cabo
1°
3. Cabo
INTRODUCCION
A LAS DISPOSICIONES GENERALES DE LA ORGANIZACIÓN POLICIAL
Por Decreto
Ley N° 33/2000, la Policía se organiza en son de sus funciones específicas y sus
limitaciones de actuación, siendo esta Institución dependiente del Poder
Ejecutivo de la Provincia, hoy tal responsabilidad recae en la figura del Sr.
GOBERNADOR DE LA PROVINCIA, el Dr. GUSTAVO VALDES Y DEL SEÑOR VICE-GOBERNADOR
GUSTAVO ADOLFO CANTEROS. –
LA POLICIA DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES TIENE
COMO MISIÓN: Art.
1. La Policía de la Provincia de Corrientes es la Institución estatal armada y
uniformada, depositaria y representante de la Fuerza Pública, que tiene por
misión el mantenimiento del orden, la seguridad pública, la prevención y
represión del delito y las contravenciones; ejerciendo las funciones que la
legislación establezca para resguardar la vida, los bienes y los derechos de la
población. Art. 2. La Policía de la Provincia de Corrientes en la represión del
delito actúa como auxiliar permanente de la Administración de Justicia. Coopera
con la Justicia Federal y otros poderes judiciales provinciales conforme a
derecho y con organismos de la Administración Pública nacional y provincial,
organizaciones municipales, Fuerzas Armadas, de Seguridad y otras policías. Art. 3. La Policía de la Provincia de
Corrientes ejerce sus funciones en todo el territorio de la provincia, con
excepción del sometido a la jurisdicción federal o militar, los que sin
embargo, deberán intervenir en virtud de orden de autoridad competente; en
ausencia, impedimento o insuficiencia de personal competente y en caso de
flagrancia. En estas hipótesis, informará inmediatamente a la autoridad
competente y pondrá a su disposición las personas privadas de libertad, los
objetos e instrumentos del hecho y las actuaciones labradas. Art 4. Cuando la Policía de la Provincia deba
intervenir en territorio de otra jurisdicción, se ajustará a las normas
procesales en ella aplicable y a los convenios y prácticas policiales
interjurisdiccionales. El procedimiento se comunicará, además, inmediatamente a
la policía provincial del lugar, indicando sus causas y resultados. Art. 5. Todos los integrantes de la Policía de
la Provincia de Corrientes, en cualquier momento y lugar de la provincia,
podrán ejercer la jurisdicción territorial para la ejecución de actos propios
de sus funciones de policía de seguridad y judicial siempre que se den los
demás requisitos exigidos por la ley.
Las divisiones
administrativas que para el mejor desempeño de las funciones policiales se
determinan en esta ley, decretos y reglamentos policiales, serán de orden
meramente internos. A fin de que el postulante al ingreso de la Escuela de
Policía tenga clarificada las funciones fundamentales de la labor que
desempeñara, no puede dejarse de lado dos elementos importantes que hacen a la
importancia del ser Policial y ellos son las acciones que están conferidas
dentro de la órbita de la SUBSECRETARIA DE SEGURIDAD PUBLICA, cuya conducción en su funcionabilidad está
dentro del MINISTERIO DE SEGURIDAD y abordada desde la SUBSECRETARIA DE
SEGURIDAD, hoy a cargo del COMISARIO GENERAL ® OSVALDO GARCIA DE LOS SANTOS,
como así también en plena convivencia sus acciones son mancomunadas con el área
de la SUBSECRETARIA DE SEGURIDAD CIOUDADANA, a cargo del Dr. JORGE BENITEZ
SIVORI.
En este
sentido se da una breve reseña de las diferencias entre los diferentes las
acciones pertinentes a la SEGURIDAD PUBLICA Y LA SEGURIDAD CIUDADANA, ya que si
bien tienen misiones diferentes el objetivo es compartido y es la de brindar
seguridad y dar respuestas a las problemáticas que surjan de ellas.
BREVE INTRODUCCION A LA SEGURIDAD PÚBLICA. - En sentido formal, la seguridad pública implica que
los ciudadanos de una misma región puedan convivir en armonía, cada uno
respetando los derechos individuales del otro. El Estado es el garante de la
seguridad pública y el máximo responsable a la hora de evitar las alteraciones
del orden social. La inseguridad no puede reducirse únicamente a los problemas
de criminalidad. La inseguridad es una problemática compleja: está atada a los
problemas de salud, de medio ambiente, de educación, de empleo; es el resultado
de desigualdades crecientes en el acceso a la producción y distribución de
recursos. La inseguridad es un riesgo urbano al que hace falta darle respuestas
civiles.
En este
sentido, la seguridad pública es un servicio que debe ser universal para
proteger la integridad física de los ciudadanos y sus bienes. Los Servicios de Seguridad Pública constituyen
un ámbito de esfuerzos del Estado, que están destinados a proteger y preservar
el orden y la tranquilidad públicos, con el propósito de establecer un contexto
de condiciones de entorno que propicien, procuren y promuevan la continuidad y
desarrollo armónicos, proactivos y productivos de la dinámica social, así como
la consecución de las metas y objetivos comunitarios.
Para estos
efectos se tiene que las vertientes funcionales de estos esfuerzos, comprenden,
fundamentalmente los siguientes aspectos:
·
La
protección y preservación de la existencia e integridad de las personas y sus
propiedades.
·
La
vigilancia y preservación del orden público.
·
La
disuasión, prevención y combate a la delincuencia.
·
La
contención y anulación de los factores de perturbación del orden social.
·
La
custodia, rehabilitación y reinserción de los elementos antisociales.
De
tal suerte que, las formas de operación que se pueden adoptar para su
desempeño, comprenden algunas de las siguientes:
Ø Servicios Médicos de
Urgencia, Bomberos y Protección Civil.
Ø Policía.
Ø Control de Tráfico.
Ø Operación de Centros de
Reclusión.
La prestación
de los Servicios de Seguridad Pública, se opera a través de ciertas entidades
organizacionales especializadas, o corporaciones de servicio, en las cuales se
conjunta la plataforma de recursos con cuya aplicación se materializa dicha
prestación. Para lo cual se requiere que dicha plataforma contemple las
condiciones adecuadas de composición y articulación que posibiliten un
desempeño eficaz y eficiente en la operación de los servicios. En este sentido se tiene que los efectos de la
operación de los Servicios de Seguridad Pública, inciden en aspectos de muy
alta sensibilidad individual y colectiva, de tal suerte que constituyen un
fuerte factor de viabilidad, tanto para la continuidad existencial como para
las posibilidades de desarrollo de cualquier conglomerado social, en virtud de
que determina en gran medida, la percepción de aceptación, confianza, arraigo y
sentido de pertenencia de los individuos hacia una comunidad en particular.
Por ello, se
puede considerar que existe un vector de interés social de muy alta prioridad,
por modelos de composición y articulación para la plataforma de recursos que
sustentan la prestación de los Servicios de Seguridad Pública, que permitan
configurar un perfil de desempeño que responda tanto a los requerimientos funcionales,
como a las expectativas de percepción comunitarias.
INTRODUCCION A LA SEGURIDAD CIUDADANA:
De acuerdo al
Informe Sobre Seguridad Ciudadana y Derechos Humanos de la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos, las características que debe incorporar la
conceptualización de la Seguridad Ciudadana. A) No solo es luchar contra la
delincuencia sino crear ambiente propicio y adecuado para la convivencia
pacífica de las personas; B) Mayor énfasis en labores de prevención y control
de los factores que general violencia e inseguridad; C) Debe involucrar actores
del sector público y de la sociedad civil en las acciones de prevención y control
de diferente naturaleza; D) Abordar el problema de la criminalidad y violencia
desde una perspectiva de derechos humanos; E) Construir niveles de ciudadanía democrática
con la persona humana como objetivo central de las políticas; F) En los
regímenes democráticos el concepto de seguridad ciudadana se utiliza en
referencia a la seguridad primordial de las personas y grupos sociales; G) El
concepto de seguridad publica en América latina hace referencia a la seguridad
construida desde el estado o la seguridad del estado; H) No es igual seguridad
ciudadana que seguridad humana; I) La
seguridad ciudadana es una dimensión de la seguridad humana; J) La seguridad
ciudadana es una situación social en que todas las personas pueden gozar
libremente de sus derechos fundamentales; K) Los derechos humanos como límites
al ejercicio arbitrario de la autoridad constituyen un resguardo esencial para la
seguridad ciudadana.
La seguridad
ciudadana es un tema que se mantiene en un primer lugar de las agendas
nacionales debido a que su antítesis, la inseguridad ciudadana, es el reclamo
más constante que las personas les hacen a las autoridades nacionales o
municipales. Esa circunstancia ha generado las más diversas teorizaciones sobre
el tema, no siempre bien enfocadas hacia la determinación de las causas y su
erradicación, sino más bien hacia acciones más de carácter reactivo que preventivo.
Es así como por lo general, se responde a concepciones muy seguristas que le
dan énfasis al tratamiento estatal y/o represivo del problema, lo cual se
encuentra reflejado claramente en las políticas policiales. En este sentido, el
concepto de Seguridad Ciudadana incluye la idea de la Seguridad Publica, pero
en una acepción más amplía que redimensiona el tema de los Derechos humanos en
una visión y vocación democrática.
UNIDADES Y AREAS ESPECIALES DE LA POLICIA.- Dentro de la Institución
policial, existen diferentes unidades y áreas de competencia idóneas en
materias de delitos específicos, dentro de ellas se destacan por ejemplo:
La Dirección
General Policía de Alto Riesgo (PAR),
el cual es la elite policial en materia de tácticas y técnicas especiales en situación de riesgos
inminentes que atenten contra los bienes del Estado.
Dirección General de Seguridad Rural y Ecológica, antes
conocida como Policial Rural e Islas (PRIAR),
tiene como misión la prevención y represión de los delitos en relación con el
ABIGEATO, delitos contra el medio ambiente y sobre todo la responsabilidad de
custodiar las especies autóctonas de nuestra Provincia.
Otra de las unidades de reciente creación es el Grupo de
Respuesta Inmediata Motorizada (GRIM), esta unidad operativa tiene jurisdicción
en toda la Ciudad de Corrientes, son un grupo táctico dinámico y se destacan
por la gran destreza táctica policial que poseen en el uso de motocicletas en
son de prevenir y reprimir el delito.
Sin duda uno de los Departamentos más importantes que tiene
la policía de Corrientes es el CENTRO DE ENTRENAMIENTO POLICIAL (CEP). En dicha
área, especialistas de todas las materias de Seguridad Publica y Ciudadana
tienen la misión de reentrenar al personal en actividad, como así también
aportar en la formación de los especialistas de los grupos especiales de
nuestra policía, siendo este uno de los pilares académicos para el
profesionalismo de los funcionarios que componen las diferentes áreas de la
Policía de Corrientes.
3. Referencias sobre las modernas tecnologías:
Hardware: partes físicas
tangibles de un sistema informático; sus componentes eléctricos, electrónicos,
electromecánicos y mecánicos. Cables, gabinetes o cajas, periféricos de todo
tipo y cualquier otro elemento físico involucrado componen el hardware.
Software: o soporte lógico
de un sistema informático, que comprende el conjunto de los componentes lógicos
necesarios que hacen posible la realización de tareas específicas, en
contraposición a los componentes físicos que son llamados hardware.
El Sistema informático es el
conjunto de: Los Recursos humanos + Hardware +
Software ( cuyo objetivo almacenar, ponderar y procesar información)
Sistemas Operativos: Un Sistema Operativo
(SO) es un conjunto de programas que interactúan entre sí con el objetivo de
brindar comunicación entre todas las partes de un sistema de computación,
controlar el hardware, administrar eficientemente los recursos y
funcionar como una interfaz entre éste y el usuario. Dicha interfaz debe ser
ágil, cómoda y segura.
Ejemplos de Sistemas Operativos:
- Microsoft Windows
- Ubuntu (Linux)
- Android (móviles)
- iOS (móviles)
- QNX (tiempo real)
- VxWorks (tiempo real)
- Interno (distribuido)
- CoyotOS (distribuido)
TICS o Tecnologías de la Información y la
Comunicación.- Las
tecnologías de información y comunicación, mayormente conocidas como “TIC”, son
aquellas cuya base se centra en los campos de la informática, la
microelectrónica y las telecomunicaciones, para dar paso a la creación de
nuevas formas de comunicación.
Se trata de un
conjunto de herramientas o recursos de tipo tecnológico y comunicacional, que
sirven para facilitar la emisión, acceso y tratamiento de la información
mediante códigos variados que pueden corresponder a textos, imágenes, sonidos,
entre otros. Como es común en todo proceso de comunicaciones, existe la emisión
de un mensaje, y en el caso de las TICS, este mensaje corresponde a datos e
instrucciones enviadas de un usuario a otro por medio de un canal digital o
hardware y definido por un código o software, en un contexto determinado por
convenios internacionales.
Las TICS
involucran una nueva forma de procesamiento de la información, en el que las
tecnologías de la comunicación (TC), esencialmente compuestas por la radio, la
telefonía convencional y la televisión, se combinan con las tecnologías de la
información (TI), las cuales se especializan en la digitalización de las
tecnologías de registro de contenidos. Las TICS involucran además el desarrollo
de las redes, por lo que permiten un mayor y más fácil acceso a la información.
De tal manera, podemos oír a distancia o ver escenas que ocurren lejos del
espacio físico en el que nos encontramos, gracias al uso de la radio y la
televisión, e incluso podemos trabajar y llevar a cabo actividades u operaciones
de manera virtual y no presencial.
4-
INTRODUCCION AL DERECHO – ALGUNOS CONCEPTOS
FUNDAMENTALES:
A-
GARANTIAS
CONSTITUCIONALES: Son los mecanismos que la Constitución da a todos
los habitantes para proteger sus derechos. Entre las garantías constitucionales,
podemos mencionar:
- Nadie
puede ser arrestado sin orden escrita de la autoridad correspondiente.
- Debe
respetarse siempre la defensa en juicio.
- El
domicilio y la correspondencia son inviolables y nadie puede revisarlos
sin orden de un juez.
- El
hábeas corpus: protege la libertad de las personas cuando está amenazada
de forma ilegal por una autoridad.
- El
hábeas data: protege los datos personales cuando son usados sin el
consentimiento de la persona.
- La
acción de amparo: protege los derechos de las personas cuando es urgente
tener una decisión judicial que termine con un acto ilegal.
Por lo tanto podemos sostener que las
garantías constitucionales son el conjunto de medios que la Constitución
Nacional, entendida como la cumbre de las Leyes que un estado establece, pone a
disposición de los habitantes a efectos de sostener y defender sus derechos
frente a las autoridades, y frente a otros individuos o grupos sociales. Son el
mecanismo por el que se limita y se pone un freno a la arbitrariedad y al
carácter unilateral de las acciones del Estado. Las garantías constitucionales
están también relacionadas con las garantías procesales, que son las
instituciones y los procedimientos de seguridad creados a favor de las
personas, precisamente para que dispongan de los medios para hacer efectivo el
goce de sus derechos.
Las garantías constitucionales en
general se encuentran en las primeras partes de las Constituciones que se
orientan a las declaraciones, los derechos y las garantías y se consagran
cuáles son las que tienen aseguradas todas las personas. Las garantías
constitucionales contienen precauciones procesales así como limitaciones al
poder público, y constituyen una protección de la libertad.
RECOMENDACIONES DE ONU EN
MATERIA DE USO RACIONAL DE FUERZA:
Principios básicos:
Necesidad, legalidad y proporcionalidad son los principios básicos plasmados en
dos documentos principales sobre el tema: los Principios Básicos sobre el uso
de la fuerza de la ONU en 1990 y el Código de conducta de funcionarios
encargados de hacer cumplir la ley.
LEGALIDAD- PROPORCIONALIDAD
Y NECESIDAD -
·
Legalidad: supone que el beneficio del uso de la fuerza se
encuentre velado por ley, porque es una garantía de claridad, de previsibilidad
y de conocer aquellos supuestos en los cuales puede ejercerse la fuerza.
·
Proporcionalidad: supone que existe una relación armoniosa
entre el riesgo que se presenta y las diferentes alternativas para hacer uso de
la fuerza porque, evidentemente, el uso de esta puede ser letal o no
letal. Dentro de cada una de esas categorías hay varias subcategorías.
·
Necesidad: supone que únicamente se use la fuerza cuando no haya
otra alternativa.
Estos tres principios son
los básicos, además recogen los estándares internacionales en la materia.
Asimismo deben guiar la actuación de la Policía y, en general, de los
funcionarios encargados de hacer cumplir la ley. Por esta razón, órganos
internacionales de DDHH los han acogido.
El propio Sistema
interamericano de derechos humanos vigente para nuestra fuerza de seguridad:La
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la Corte Interamericana de
Derechos Humanos han emitido pronunciamientos que acogen estos principios. En
el caso de la CIDH se encuentran en el Informe sobre seguridad y derechos
humanos, donde establece los estándares aplicables a todos los países de la
región. La Corte Interamericana tiene “varios casos de sentencias en las cuales
ha recogido los tres principios y los ha aplicado concretamente”.
Para acudir al sistema
interamericano a denunciar un caso, se requiere haber ido primero a la
instancia interna. Para esto es necesario presentar una denuncia a efectos de
su investigación y posible sanción a nivel interno. “Si el asunto quedara en
impunidad, como en el caso de Jerson Falla, entonces se puede llevar el asunto
ante el sistema interamericano. Tendría que acudir, en un primer momento, ante
la Comisión Interamericana y, eventualmente, ante la Corte
Interamericana”, indica la abogada del IDEHPUCP.
Componentes de derechos
humanos: “El uso de la fuerza debería tener al ser humano como un componente
central. Es decir, debe ser un medio para asegurar el libre ejercicio de
derechos”, afirma la abogada antes de citar al crimen organizado y al
pandillaje como elementos que impiden a la ciudadanía ejercer derechos. Desde
una perspectiva de derechos humanos, destaca tres componentes que deben estar
presentes ante cualquier uso de la fuerza. En primer lugar, proscribir la
arbitrariedad. Esto se refiere a respetar los límites y no usar la fuerza arbitrariamente.
También es importante que exista claridad sobre esos límites. Finalmente,
indica que es necesaria la disuasión y prevención del uso de la fuerza.
“Aquellas medidas positivas que debería adoptar el Estado a efectos de evitar
situaciones de violencia en las que sea necesario el uso de la fuerza”